Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2018

TEORIA DE APRENDIZAJE SOCIAL

Imagen
                                                                                    APRENDIZAJE SOCIAL Albert Bandura se dio cuenta de que las teorías conductistas no explicaban el aprendizaje de los individuos en su totalidad, puesto que subestiman la dimensión social del comportamiento humano y la dimensión interna del sujeto, reduciéndola a una asociación que se produce debido a repetidos ensayos. Por tanto,  entendió que el aprendizaje y el desarrollo de los niños no puede entenderse sin ambos componentes .      

TEORIA DE CONDUCTISTA

Imagen
                                                TEORIA DE CONDUCTISTA Las  teorías conductistas   fueron importantes porque   pusieron énfasis en cómo la interacción de un individuo con su entorno influye en su comportamiento . Tres fueron los principales exponentes de dichas teorías: Ivan Pavlov y John B. Watson como precursores del   Condicionamiento Clásico , y B.F. Skinner como padre del   Condicionamiento Operante . A pesar de que ambas teorías son importantes en el ámbito del aprendizaje, se ocupan sólo de conductas observables. Por tanto, el desarrollo es considerado una consecuencia de recompensas (o refuerzos) y castigos, y no tienen en cuenta a los pensamientos internos o sentimientos tal y como son concebidos por los psicólogos cognitivos, sino que los consideran meras atribuciones a conductas más difíciles de observar que los m...

TEORIA SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY

Imagen
                                              TEORIA SOCIOCULTURAL DE VYGOSTSKY Otro psicólogo llamado Lev Vygotsky propuso una teoría del desarrollo cognitivo de los niños que ha pasado a ser una de las teorías más influyentes e importantes, especialmente  en el campo de la educación y el aprendizaje . Del mismo modo que Piaget, Vygotsky es un psicólogo constructiva, y pensaba que los niños aprenden de forma activa y a través de experiencias prácticas. Ahora bien, a diferencia de Piaget que explica que el conocimiento se construye de manera individual, Vygotsky  concluye que el aprendizaje se construye mediante las interacciones sociales , con el apoyo de alguien más experto.                  

TEORIA DE JEAN PIAGET

Imagen
                                                                                            TEORIA DE JEAN PIAGET El psicólogo suizo Jean Piaget, considerado padre del constructivismo,  sugirió que el desarrollo cognitivo de los niños ocurre siguiendo una serie de etapas . Observó que los pequeños juegan un papel activo en la obtención de conocimiento del mundo, es decir, que los consideró "pequeños científicos" que construyen activamente su conocimiento y comprensión del mundo, eso sí, mediante normas mentales que difieren cualitativamente de las que usan las personas adultas. Las ideas de Piaget ya no son vigentes tal y como las formuló, pero esta es  una de las teorías del desarrollo más importantes , y de hecho se considera que sentó las ...

TEORIA DE DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON

Imagen
           DESARROLLO PSICOSOCIAL DE ERIKSON           La  Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (pinchando en el enlace puedes acceder a un magnífico resumen elaborado por el psicólogo  Bertrand Regader ) es   una de las teorías más extendidas y aceptadas en la Psicología del Desarrollo . También es una teoría psicoanalítica, y este teórico, igual que Freud, propuso que existen distintas etapas del desarrollo. Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico. Por ejemplo, el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años, llamado  Laboriosidad vs. Inferioridad , implica el dominio de la experiencia social. En esta etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, ...

DESARROLLO PSICOSEXUAL DE FREUD

Imagen
F reud es considerado el padre del  Psicoanálisis . La   teoría psicoanalítica del desarrollo infantil  tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego. Pese a que sus propuestas no gozan de gran popularidad en la actualidad, pocos dudan de la importancia que los acontecimientos y experiencias de la infancia tienen en el futuro desarrollo del niño. Según Freud, el desarrollo del niño es descrito como una serie de  etapas psicosexuales :  oral, anal, fálica, de latencia y genital . Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.

PRINCIPALES TEORIAS Y AUTORES

Imagen
                  TEORIAS DEL DESARROLLO PSICOLOGICOS DEL NIÑO Las  teorías del desarrollo psicológico del niño  prestan atención a cómo crecen y se desarrollan éstos a lo largo de la infancia en distintas áreas: social, emocional y cognitiva. Muchos investigadores se han centrado en conocer más sobre esta etapa de la vida, y los resultados de una dilatada gama de estudios en los campos de la antropología, la medicina, la sociología, la educación y, por supuesto, la psicología del desarrollo, han resaltado la importancia de la infancia en la formación de la  inteligencia , la  personalidad  y el  comportamiento social .

EDUCADORES Y SU RELACION CON LA NEUROCIENCIA

Imagen
                          EDUCADORES Y SU RELACIÓN CON LA NEUROCIENCIA  Hay un acuerdo bastante generalizado entre los investigadores en que las neurociencias han entrado muy escasamente en la sala de clase, y hasta el momento no podemos afirmar que los métodos y técnicas de la neurociencia han podido modificar significativamente las prácticas de enseñanza y aprendizaje escolares. Una dificultad central para pasar del saber neurocientífico a las prácticas educativas es convertir lo que no es más que un saber verificado en un campo científico en un logro o un programa específico en otro campo, como el educativo. Más aún, podemos pensar que las propias preguntas formuladas por los neurocientíficos acerca de la educación son en buena medida erróneas, y que principalmente es inaceptable vincular directamente a las funciones cerebrales con funciones mentales específicas. Se ha dicho que estamos ante “un puente de...

CEREBRO MENTE Y APRENDIZAJE

Imagen
                                  CEREBRO ,MENTE Y APRENDIZAJE  La neurociencia es una ciencia integrada de la educación donde el cerebro, la mente y el aprendizaje se encuentran relacionados. El cerebro y sus implicancias se hacen presentes con más frecuencia en los ámbitos educativos razón por la cual este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis desde el punto de vista de Braidot (2009), De la Barrera y Donolo (2009) y Pizano (2010). Se ha derivado una mayor comprensión acerca de la relación entre el funcionamiento del cerebro y la conducta humana así como las condiciones bajo las cuales la enseñanza-aprendizaje puede ser más exitosa y efectiva. Morín (1999, citado en Pizano, 2010) pretende exponer problemas centrales y fundamentales que permanecen olvidados y que son necesarios para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje exitoso en este siglo (Pizano, 2010). El sistema educativo o...

NEUROIMAGEN Y CEREBRO

Imagen
NEUROIMAGEN Y CEREBRO En la Unidad de Memoria se realizan estudios de análisis y procesado de neuroimagen utilizando técnicas semi-automáticas de imagen médica. Gracias a estos marcadores topográficos, se pueden correlacionar medidas tanto de estructura cerebral, metabolismo o función cerebral con diversos marcadores bioquímicos extraídos en líquido cefalorraquídeo y con variables clínicas y neuropsicológicas. La Unidad de Memoria tiene en marcha varios proyectos de investigación dirigidos entorno al estudio de biomarcadores de neuroimagen en la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades relacionadas. En la actualidad, la línea de neuroimagen, liderada por el Dr. Fortea, tiene 3 proyectos financiados por el FIS centrados en el estudio de la estructura cerebral (en concreto, de grosor cortical en resonancia magnética), el metabolismo cerebral (PET-FDG), su correlación con variables clínicas y sus interacciones con otros biomarcadores bioquímicos y de imagen (PET con Florbetapir)....

NEUROCIENCIA Y EDUCACION

Imagen
T oda persona que se involucra en la educación debería conocer un poco o mucho sobre la neurociencia. El cerebro es el único órgano que se estudia a sí mismo. Y conocer la motivación, la pasión que mueve al alumno debería ser la materia prima principal para preparar cualquier planeamiento educativo para producir en el niño, joven o adulto, un aprendizaje más práctico y útil que lo aplique en cada momento de su vida.